México ha experimentado un crecimiento en la capacidad de almacenamiento en frío, pero aún existe una brecha en algunas áreas estratégicas, lo que afecta la disponibilidad de productos. El país enfrenta una infraestructura insuficiente en ciertas regiones, particularmente en el sur, además de los altos costos de operación y mantenimiento de almacenes refrigerados, los desafíos en eficiencia energética y la necesidad de cumplir con normativas sanitarias y ambientales.
Así lo destacó Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), durante la firma de un acuerdo con la Global Cold Chain Alliance (GCCA). El evento tuvo lugar en el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Directivo de ANETIF en Guadalajara, con el objetivo de fortalecer la cadena de frío en México y garantizar la calidad, seguridad y eficiencia en el manejo de productos perecederos a nivel nacional e internacional.
Agregó que se han identificado diversas zonas en el país con alta demanda de almacenes refrigerados, especialmente en el norte y centro, donde se ubican los principales centros de distribución de alimentos. Cabe destacar que, en octubre de 2024, el Banco Mundial ubicó a México en el puesto 47 de su Índice de Desempeño Logístico, ligeramente por encima del promedio mundial en capacidades de cadena de frío.
“El aumento de temperaturas extremas ha impulsado la necesidad de expandir y modernizar la infraestructura de refrigeración, enfocándose en tecnologías más eficientes en consumo energético y con menor impacto ambiental. Además, es fundamental mejorar la capacitación del personal para garantizar el manejo adecuado de productos perecederos y minimizar pérdidas por fallas en la cadena de suministro. El cambio climático podría afectar gravemente los productos si no se mantiene un control riguroso y eficiente, ya que incluso pequeñas variaciones de temperatura impactan directamente en la vida útil de los productos”, señaló el presidente de ANETIF.
Añadió que la demanda de la cadena de frío aumentó significativamente tras la pandemia, ya que el mercado se volvió más exigente y tuvo que adaptarse a la necesidad de los consumidores de productos prácticos y seguros.
Por su parte, Adam T. Thocher, vicepresidente senior de Programas y Perspectivas Globales de GCCA, indicó que este acuerdo ayudará a fortalecer las regulaciones en materia de certificación y estándares de calidad, garantizando que los productos perecederos cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria. También promoverá políticas que faciliten la inversión en infraestructura de refrigeración, fomenten el uso de energías renovables en la cadena de frío y agilicen los trámites regulatorios para la construcción y operación de almacenes con temperatura controlada.
“Sin duda, este acuerdo permitirá que ANETIF y GCCA colaboren en iniciativas de abogacía para mejorar el marco normativo del sector. Las regulaciones actuales para los almacenes de frío dentro de los establecimientos TIF necesitan ser actualizadas, particularmente con la adición de un apartado específico sobre almacenamiento en frío en la norma NOM-008-ZOO-1994: Especificaciones de construcción para establecimientos y para el sacrificio de animales”, puntualizó Thocher.
Respecto a la preferencia de los consumidores por productos frescos o congelados, mencionó que, tradicionalmente, los consumidores han preferido los productos frescos en la mayoría de los casos. Sin embargo, en los últimos años ha habido un incremento en la demanda de productos congelados debido a su practicidad, disponibilidad y los avances en tecnologías de conservación, que garantizan su frescura y calidad. Además, los hábitos de consumo han evolucionado como consecuencia de la pandemia.
“En México y en toda América, GCCA está observando un aumento en la demanda de capacidad de almacenamiento con control de temperatura, lo que ha llevado a las empresas a implementar estrategias de inversión y expansión para atender mejor a sus clientes y las necesidades de la población”.
COMPROMISOS DEL CONVENIO
La alianza ANETIF y GCCA tiene como objetivo optimizar los procesos de conservación de productos perecederos en México, fomentar el cumplimiento de normativas internacionales y promover soluciones innovadoras que garanticen la competitividad de la industria. A través de programas de certificación, capacitación y modernización de la infraestructura y reafirmar el compromiso con la excelencia en la cadena de frío.
Con este convenio, los miembros de ANETIF podrán acceder a mejores prácticas, inteligencia de mercado, asistencia legal, programas de capacitación y certificaciones internacionales, a través de la Global Cold Chain Alliance (GCCA). Además, podrá facilitar el ampliar la red de almacenes con temperatura controlada en México, mejorando la inocuidad y calidad de los alimentos cárnicos en nuestro país.
Ambas Asociaciones acuerdan contribuir al desarrollo, divulgación y crecimiento de la industria de alimentos con temperatura controlada en México, a través de su experiencia, áreas de especialidad, programas y contactos en beneficio de la industria y de sus asociados.