*Juanita Guerra, logra aprobación de iniciativas para conseguir que cargos clave en toma de decisiones sean para el sector femenino.
*México es el 3er país en AL con menos mujeres en puestos del sector público.
La presidenta de la Comisión Ordinaria de la Guardia Nacional en el Senado de la República, Juanita Guerra, presentó dos iniciativas con proyecto de decreto que fueron aprobadas por las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, para avanzar en materia de género y armonizar los ordenamientos legales con la realidad, esto es que, las mujeres ocupen cada vez más los cargos clave en la toma de decisiones.
Con ello, se reforman diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se deja por sentada la pretensión de que sea cada vez mayor la presencia de las mujeres en el ámbito de la vida pública de los Estados nacionales, por lo que, la referencia en los ordenamientos legales debe reflejar este avance en materia de género, como se propone en las iniciativas que se dictaminan.
La primera iniciativa con Proyecto de decreto de la Senadora Guerra Mena, tiene por objeto armonizar e incluir la perspectiva de género en los preceptos contemplados en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, relativos a la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública.
“En esta misma orientación, es de destacar que, en México, por primera vez en su historia, después de 200 años de México independiente, tiene una mujer presidenta y un número cada vez mayor de gobernadoras en el país, con un total de 13 entidades federativas, hasta 2024, que están dirigidas por mujeres” dijo Juanita Guerra.
La Senadora del Partido Verde Ecologista, indicó que es esencial comprender, el concepto de lenguaje inclusivo como un conjunto de estrategias que se expresan dentro de la lengua y en diversos niveles, con el objetivo de prevenir la discriminación, en particular, hacia las mujeres, quienes han estado invisibilizadas.
Cabe destacar que México es el tercer país de América Latina con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel jerárquico en el sector público, solo después de Guatemala y Brasil. Además, resalta que, en la Administración Pública Federal de nuestro país, las mujeres ocupan el 47% de los puestos de enlace en contraste con el 33% que ocupan las mujeres en los puestos de mando superior.
Las Comisiones Dictaminadoras consideran que las modificaciones que se plantean no solamente responden a una mera actualización normativa, sino que también reconocen que, explícitamente, las mujeres ocupan un lugar importante en la vida nacional, lo cual se debe reflejar en la ocupación de los cargos clave en la toma de decisiones.
Por lo que respecta a la segunda propuesta de modificación de la Senadora Juanita Guerra Mena para cambiar en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se realiza un ajuste del lenguaje de manera inclusiva al nombrar en la Ley como “personas titulares de las Secretarias”, propiciando así la perspectiva de género y lenguaje inclusivo en la Ley, para materializar la igualdad sustantiva en la norma jurídica.
Además, que las referencias de “Distrito Federal”, a “Ciudad de México”, estas Comisiones Dictaminadoras la consideran viable, toda vez que, en fecha 29 de enero de 2016, en el Diario Oficial de Federación, se publicó el Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México, lo que derivó en toda una reforma política en la que se acuñó este nuevo termino.